miércoles, 10 de junio de 2009

Un mundo de papel

Desde Japón se ha exportado al mundo entero la tradición de crear arte con papel. Con una sola hoja se pueden construir asombrosas formas. Sólo se necesita dar rienda suelta a la imaginación.
Existen distintas técnicas, pero todas ellas se han implantado en las diferentes sociedades, llegando a ser incluso, una forma educativa de desarrollar la sensibilidad de los más pequeñas. Y es que tratándose de un folio, las dimensiones se reducen y los detalles se convierten en piezas clave.

Hagamos un breve repaso a las distintas técnicas:



ORIGAMI: Coloquialmente conocido como papiroflexia, consiste en doblar el papel tantas veces como sea necesario para crear formas a partir de un papel con forma rectangular o cuadrada. Tijeras, pegamento, grapas…cualquier elemento distinto al papel y las manos, son ajenos a esta técnica.



La importancia que ha adquirido en España la papiroflexia ha hecho que se creara la Asociación Española de Papiroflexia, una asociación que, sin ánimo de lucro, promueve el desarrollo de la técnica mediante exposiciones de los asociados, y les facilita la adquisición del material y algunas directrices para ayudarles en sus creaciones.

KIRIGAMI: Puede definirse como el Origami con tijeras. Consiste en crear formas recortando formas en el papel, sin un trazo o dibujo previo. Se trata de ver más allá de una superficie plana para calcular qué obtendremos al cortar cada trocito de papel.
No se le considera un arte terminado, sino que es un medio para creaciones mayores.



Así pues, lo importante es saber darle utilidad al Kirigami, y no tanto saber hacerlo.



MAKIGAMI: Primo del Kirigami, consiste en rasgar con las manos el papel (y no cortar con tijeras). De esta forma, y doblando, arrugando, uniendo… el papel, se obtienen formas sorprendentes.

PAPERCRAFT: Recortar y pegar sobre una plantilla. En eso consiste esta técnica. Es filosofía contraria del Origami. Ambas consiguen formas tridimensionales de dos superficies, pero el Papercraft consiste en tomar pequeños trozos de papel y componerlos; mientras que el Origami crea las formas y figuras a partir de una misma hoja.





Cada una a su estilo: cortar o doblar, pegar o no, patrones o imaginación… lo que tienen en común todas ellas, es que hacen del papel un instrumento con multitud de posibilidades, un arte al alcance de todos.


viernes, 15 de mayo de 2009

El periodismo digital: campeón del ring

En un combate enfurecido entre la prensa digital y la prensa tradicional, parece que la primera se aventaja en el marcador.

Así se puso de manifiesto en el X Congreso de Periodismo Digital, que tuvo lugar los días 12 y 13 de marzo en Huesca. En su décima edición acogió a multitud de profesionales de la comunicación: treinta medios y más de cuatrocientos profesionales participaron durante dos días de intensos en los que se vaticinaba el futuro de la prensa.

Sobre qué pasará con papel no se extrajo ninguna conclusión pero en lo que la mayoría de los ponentes coincidieron es que Internet es el futuro de la prensa. Se prevé que la crisis financiera, lejos de perjudicar al periodismo en la red, le beneficie. Lo digital gana peso a diario y es fundamental para interactuar con los lectores. Un nuevo perfil de lector, “que deja de ser pasivo para ser activo y productor de noticias” (Mario Tascón -fue responsable de contenidos digitales de Prisa).

El blog se corona como el protagonista de oro en la nueva era del periodismo. Puesto que dota al periodista de una libertad “absoluta, ya que contactas directamente con el público, sin la supervisión del redactor jefe y con toda la frescura que te otorga escribir al instante” (Paco Nadal, periodista especializado en viajes de ElPais.com). Nadal, considera además, que escribir en un blog es tener “tu propio medio de comunicación”.

Internet permite presentar a la vez imagen, texto y vídeo, y esto dota a la información que ofrece, de un fuerza inigualable. Ilustra, informa e incluso puede representar cada uno de los momentos. Pero también, y esto es un aspecto de doble faz, es un medio que exigen una actualización constante. Y tiene dos caras, porque mientras que es absolutamente beneficioso en el campo informativo, implica una “esclavitud” constante de los profesionales de la comunicación. Hace del periodismo, aun más, una profesión sin horarios ni límites.

Cristina Alcalá, refiriéndose al mundo del vino, su campo profesional, hace alusión a los riesgos que Internet puede tener con respecto a la información. Lo hace de la siguiente manera:

En definitiva, Internet dota al periodismo digital del arma más potente que ha tenido nunca el periodismo, y es el acceso inmediato y actualizado a toda la información del mundo, ya que las barreras físicas pasan a ser fantasmas en la red.


El futuro del periodismo digital, los cambios en la inversión publicitaria, el nuevo perfil del lector y la necesidad de mejorar las capacidades técnicas de la red, han sido los temas estrella durante los dos días. El Congreso quedó clausurado con la ponencia de Ignacio Escolar, poniendo fin a trece horas de sesiones, ponencias y debates, que batieron récords en participación y audiencia.


El arte más humano

Un elemento ritual, de comunidad, de camuflaje, distintivo. Así se empezó empleando la pintura corporal en la Antigüedad. Hoy, es un elemento lúdico y decorativo; desde el colorete diario frete al espejo, hasta la cara coloreada de los hinchas en un partido; todos ellos decoran sus cuerpos.

Una forma de expresión diferente. Sacarle partido al cuerpo, descubrirlo, arrebatarle la encorsetada ropa y exhibirlo en todo su esplendor. Decorarlo como si de un lienzo se tratara.

Los temas principales son la naturaleza y los animales; se trata de camuflar el cuerpo en diferentes superficies, de engañar al ojo. Mediante la técnica de trampantojo, se decora el cuerpo, se cubre de creaciones únicas, irrepetibles. Un mundo diferente en cada cuerpo.

Con los años se ha convertido en una práctica tan reconocida que se han organizado diferentes festivales. En julio comienza la edición de este año de “The International Body Painting Contest”, donde se reúnen los profesionales más importantes de este arte. Las creaciones que allí se ven impactan a la vista: ya no es sólo la calidad de las pinturas, son los complementos, la magia que desprenden.


Además, es una práctica muy empelada con fines publicitarios. Promocionar el producto sobre el cuerpo de una mujer vestida sólo con una capa de pintura, resulta de gran atractivo para el público.

Mezcla de colores, el misterio que se esconde tras la pintura, la duda sobre si lo puesto es real o pintado… elementos que hacen de cada cuerpo piezas admirables y roban todas las miradas.

Firmando la calle

Grafitis con estilo propio, no simples pintadas. Trabajos que se mezclan con la realidad de la calle haciendo una llamada de atención a los viandantes. Un grito de protesta a base de plantillas.



Banksy, nombre desconocido y edad desconocida. Sólo hay especulaciones hacia su persona. Mantiene su identidad en secreto, bien como estrategia comercial, o bien por protegerse de la ley, pues, su trabajo consiste, al fin y al cabo, en una práctica ilegal. Se cree que nació en Bristol, y que ronda los treinta años.

Fue en Bristol donde comenzó su trabajo, en un movimiento de grafiteros del lugar, entre 1992 y 1994. A partir de ese momento desarrolló su trabajo inspirándose en el movimiento Ad Jammers, que deforma los anuncios publicitarios para modificar su mensaje. Por su trabajo con plantillas, se ha convertido en un icono de protesta contra el sistema, los medios de comunicación, la moda pop, el trato concedido a las etnias y la ética actual.



Ha pintado las calles de multitud de países del mundo, y aunque su trabajo se centra en el Reino Unido, ha llegado incluso al muro de Cisjordania. Trabaja de forma gratuita para expandir su mensaje reivindicativo ha expuesto su obra sin autorización en museos como el MOMA (Nueva York), el Tate Modern (Londres) o el Museo Británico (Londres), y ha inaugurado exposiciones con sus propias obras. Sin embargo, en ocasiones ha realizado obras para organizaciones como Greenpeace o MTV cobrando por ello.


Su trabajo puede parecerse a otro grafitero, Blek Le Rat, que cambió el rumbo del arte del grafiti. Comenzó su carrera en París, donde, durante dos años, pintó por toda la ciudad ratas a tamaño real, correteando.


Para ello empleaba plantillas, de la misma manera que las sigue usando en la actualidad, aunque sus trabajos se concentran es temas sociales, con la intención de hacer reaccionar y replantearse las cosas. Busca un cambio.


En definitiva, dos caso distintos con una misma finalidad: usar el arte como mensaje. No se trata de simples rayajos en una pared. Como siempre, para gustos, los colores, habrá a quien le guste y los mire con admiración, y a quienes les parece que manchan la ciudad.

miércoles, 29 de abril de 2009

“Pásamelo por privado”

Irónica contradicción. En un espacio reservado para interactuar de manera pública con otros usuarios, se busca la privacidad. En un sitio en el que los individuos publican mediante sus fotografías su vida, paso a paso, se quiere evitar la mirada de los curiosos.


Las redes sociales se desarrollan en torno a comunidades de individuos que están interrelacionados entre sí, o que pretenden estarlo. Surgen como una respuesta a la necesidad de sentirse parte de una comunidad, mediante la comunicación de lo que acontece en su vida y contando con la colaboración del resto de los integrantes del sitio.


En torno a las redes sociales, la sociología plantea la teoría de los “Seis grados de separación”, según la cual, los individuos del planeta están conectados por un máximo de seis miembros. Aplicar esto a la red, es imposible, puesto que las barreras espaciales se abolen y es posible que dos personas que jamás se hayan visto, mantengan una relación vía Internet, y esto haga que tengan conocidos en común.


Las redes se expanden sin cesar. El círculo se amplía, y lo que en 1995 comenzó siendo un sitio a través del cual mantener el contacto entre antiguos compañeros de colegio (Classmates.com), se ha desarrollado, y a día de hoy existen más de doscientos sitios de redes sociales.


Las grandes compañías de Internet apuestan por este nuevo sistema de comunicación que reporta beneficios. Lo mismo ocurre con la publicidad. Tuenti, una red social para jóvenes de entre 18 y 30 años, ha añadido recientemente, un contenido de publicidad al acceder a su página. Los propios sitios compiten entre ellos, y aunque ofrecen servicios muy parecidos, cada uno se esfuerza en diferenciarse del resto, para fidelizar a los usuarios.




En Second Life, un espacio interactivo, en el que se desarrolla una vida virtual paralela a la real, las empresas invierten capital en publicidad, para promocionar sus productos y servicios. ¿Es posible que esto derive en un desdoblamiento de la personalidad que obligue al individuo a vivir, al tiempo, en dos esferas diferentes?


Acceder a estos sitios y dejar al descubierto la vida privada de los individuos supone un riesgo, puesto que los usuarios, al ingresar en estas comunidades, dan sus datos personales y aceptan condiciones tales como ceder la propiedad total de los contenidos subidos al sitio.


Sin embargo, las comunicaciones se modifican y se desarrollan, y las redes sociales son una nueva forma de comunicación. Es un modo de compartir experiencias con aquellos con las que las vives, de reencontrarse con gente perdida en el camino, o de conocer gente nueva. Lo defectuoso no es el medio, sino las condiciones que exigen los creadores y la regulación que existe sobre ellos.

Algunas redes sociales que te pueden interesar:

La receta mágica de Berners- Lee

La web nació de la necesidad. Un día, alguien se da cuenta de que necesita darle solución a algo que sabe que no existe, pero que podría ser de utilidad; a partir de entonces hace todo lo posible por pensar cómo podría ser y de qué forma podría llevarse a cabo. Berners-Lee sintió la necesidad de transmitir información y comunicarse a escala planetaria, y encontró la solución en 1991.

Tim Berners-Lee nació en 1955 en el Reino Unido. Se licenció en Física en 1976 en el Queens Collage de la Universidad de Oxford. Durante los años ochenta desarrolló un proyecto basado en el hipertexto (término implantado por Theodor Holm en 1965) para facilitar el tránsito de información entre la comunidad científica.

Fue Berners-Lee quien planteo el diseño de páginas web mediante un sistema que separase la elaboración de la presentación de la del contenido; para ello, implantó la escritura HTML. Esto, sumado al protocolo empleado en Internet para designar a cada una de las transacciones que tienen lugar, el HTTP, desarrolló la idea de la World Wilde Web en marzo de 1989. Esta primera propuesta no tuvo una gran acogida, por lo que fue revisada con la colaboración de Robert Cailliau. Se consiguieron resultados mucho más eficientes y el 6 de agosto de 1991, se puso en marcha el primer servidor web.

Desde entonces la red no ha hecho más que crecer y perfeccionarse. La banda ancha cada vez permite una conexión más veloz. Cada día las fronteras espaciales se difuminan más a través de la red.

Ha supuesto una revolución absoluta, no sólo a nivel tecnológico y comunicacional, sino también en la forma de vida desarrollada en las sociedades más adelantadas. La inmediatez se ha impuesto como principio básico de la rutina de todo individuo.

En Internet todos los contenidos tienen cabida, y se está desarrollando un universo paralelo al material que prescinde, cada día más, de soportes físicos a favor de sistemas de creación, almacenaje y distribución de los contenidos virtuales.

Tim Berners-Lee considera necesario que estos sistemas se ofrezcan de manera gratuita, tanto porque se trata de una adelanto en la comunicación a la que toda la población debe tener acceso, como porque es necesario para que el desarrollo siga su curso.










Entre el 20 y el 24 de abril tenía lugar el 18º Congreso Internacional World Wide Web, con motivo de su XX aniversario. Tim Berners-Lee estuvo presente. Veinte años de cambio, y todavía no ha alcanzado una madurez manifiesta, sino que se encuentra en el principio de su ciclo de vida. Saber a ciencia cierta cuál será su futuro, es imposible.

Ver para creer



Cómo convierten los medios uno de los motivos de mortalidad mas elevados en las sociedades modernas, en un espectáculo mediático desprovisto de toda ética.

Hay quienes dicen que se ha mediatizado un tema sobre el que mucha gente no conocía lo suficiente, y ha servido como fuente informativa. Otros, consideran que el fin justifica los medios y que, al fin y al cabo, se ha tratado con tacto.

¿Cómo puede un programa de televisión comprar la vida de nadie? Sin hacer referencia a asuntos religiosos –hay quienes pondrán el grito en el cielo—solamente considerando en qué lugar deja este hecho a la sociedad actual, cómo puede dar audiencia el ver cómo poco a poco un individuo se deteriora tanto física, como moralmente.

Y aún más, cómo alguien puede hacer pasar a su familia y entorno más íntimo, una situación así, de cara a la opinión pública y sin ningún tipo de intimidad.
Jane Goody tenía 27 años cuando falleció el 22 de marzo de este año. Como ocurre siempre que alguien entra en un reality show y mantiene una convivencia polémica, Goody salió de la casa del Gran Hermano británico, y empezó su despegue mediatico hacia el estrellato.

Su fama y reputación adquiridas habían conquistado al público y esto le permitió emprender alguna aventura empresarial (escribió dos autobiografías, abrió un salón de belleza y lanzó un perfume propio) y volver a participar en Gran Hermano, pero esta vez en la edición india.
Allí su convivencia resulto cuanto menos polémica. Tuvo un enfrentamiento racista con una de las participantes del reality, que tuvo repercusiones internacionales más allá de las pantallas.

Hasta aquí el perfil de Gane Goody sigue el patrón de todo “gran hermano”, “triunfito” o participante de este tipo de concursos en general, que aprovechan su paso por las pantallas, para hacerse un hueco en el “mundillo de la fama”.
Sin embargo, Goody no se quedó ahí. Mientras participaba en el concurso indio, le informaron de que tenía cáncer. Desde ese momento, hizo de su vida un escaparate en el que vendía su enfermedad para conseguir dinero, con el fin de que sus hijos pudiesen labrarse un futuro.
¿Desde cuándo en la educación de unos niños es más importante el dinero que un buen ejemplo a seguir? No se critica la intención de una madre que pretende darles lo mejor a sus hijos, y cada uno sigue un camino; sino que una persona, por el hecho de serlo, tiene que saber establecer unos límites, y el morbo por el morbo, sobrepasa los límites.

Bautizo, boda, tratamientos, hospital, caída del pelo, cambio de imagen… todo, menos la muerte. Lo que desde el principio se planteaba como el premio final de su trayectoria mediática, quedó en la intimidad. El “reportaje sobre medicina” no se prolonga más allá de la muerte.